
Yossou N`dour es una estrella de la música internacional aunque no sea muy conocido en nuestro país. Además, este gran músico senegalés lidera numerosos proyectos de desarrollo en África y defiende un nuevo futuro para este continente.
Nacido en Dakar en 1959, comenzó a actuar desde muy joven. Proveniente de una familia de griots (músicos contadores de historias), empezó a cantar con sus abuelos. En la época en que no había radio ni televisión los griots eran las personas que conocían la historia del país y podían explicar las conexiones entre las grandes familias. Yossou comenzó escuchando a cantores tradicionales y su punto de partida fue el mbalax, la música popular del país, surgida como una mezcla del estilo de los tradicionales griot con los ritmos afrocubanos traídos con el regreso de los caribeños a África Occidental entre años 40 y 60.
A mediados de los años 70 esta fusión se remezcló con ritmos de danzas senegalesas, solos de saxofón, guitarras, percusiones marcadas y cánticos religiosos sufíes musulmanes. Además, los jóvenes músicos senegaleses recibían las influencias del jazz y el rock norteamericanos, con músicos como Jimi Hendrix, James Brown ó el mexicano Carlos Santana.
Lo primero que atrajo a Yossou fue el soul (Wilson Pickett, James Brown, Stevie Wonder, etc) pero también le interesaba la música latina (Orquesta Aragón, Ary Barroso o la salsa). Entonces fue cuando Ndour decidió que, a pesar de ser hijo de griot, no quería limitarse a contar la historia pasada sino explicar la vida de la gente actual, pero respetando ciertas formas y estructuras tradicionales. Como el propio músico afirma:
"puede decirse que soy un griot de nuestro tiempo".Todas estas corrientes muscales se amalgamaba en una Dakar cosmopolita, que a su vez trataba de descubrir su herencia musical con trovadores tradicionales o cantantes. En este caldo de cultivo musical fructífero, el mbalax encontró un baluarte en Youssou N'Dour, que en 1979 formó su propio conjunto tras actuar para varias bandas, como la Étoile de Dakar, una de los grandes grupos de la música africana.
Con el paso de los años, N'Dour se ha convertido en uno de los músicos africanos más conocidos a nivel mundial, colaborando con estrellas de la música como Peter Gabriel, Sting, Wyclef Jean, Paul Simon, Bruce Springsteen, Ryuichi Sakamoto, Neneh Cherry, Tracy Chapman o Manu Dibango.
Además ha sabido compaginar la música que compone para el público occidental con la más tradicional que se escucha por toda África y sobre todo en Senegal, país en el que Ndour es todo un referene. Esta música se canta en wolof, que es la lengua mayoritaria en Senegal, pero al lado de esa música popular trabaja

otros estilos y proyectos basados en ritmos del sur del país que es mucho más comprensible y accesible para los oídos occidentales.
Dispone de su propio estudio y sello discográfico y ayuda a los nuevos músicos africanos que están empezando su carrera. Además ha fundado su propio periodico y radio, y una enérgica fundacion, embarcada últimamente en la lucha contra la malaria.
Musulmán practicante, Ndour defiende la convivencia entre las diferentes culturas:
"la idea de muchos occidentales sobre el islam está basada sobre la percepción de una minoría de extremistas, una realidad que existe pero no se puede generalizar. El islam no es propiedad exclusiva de los árabes, es una religión mundial con millones de adeptos en Asia o Africa negra. Yo vengo de un país donde el 95% de la población es musulmana. La religión se practica y es parte de la vida cotidiana, pero casi no hay extremismos. Creo que gracias a las nuevas tecnologías la religión musulmana podrá ser explicada mejor. El islam predica el amor y la paz. Yo no estoy de acuerdo con la violencia y soy musulmán".
Senegal es uno de los países de los que provienen muchos jóvenes que llegan a nuestras costas en pateras o perecen ahogados. Ndour trabaja para cambiar esta realidad:
"los que piensan que Europa es El Dorado se equivocan. Pero es muy difícil detenerles. De todas maneras, creo que los países ricos deben hacer un esfuerzo mucho mayor para sostener las necesarias reformas en Africa. El peso debe ir a la formación profesional y a la concesión de microcréditos para lograr que cada vez más africanos puedan tener un puesto de trabajo. Esa es la solución, y no la emigración. Yo mismo, a pesar de mi situación privilegiada, sigo viviendo en Africa. Creo que, a pesar de todo, Africa tiene elementos positivos y valores humanos que ya no se encuentran en Europa. Yo sueño con ver algún día el nacimiento de los Estados Unidos de Africa. Un solo país que respete toda su diversidad. Un país que sea, finalmente, rico. Yo soy optimista y creo que podemos conseguirlo".Más info y más música:
www.youssou.comLa web de la fundación:
http://www.fondation-youssou-ndour.org/Entrevista en El País:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/diversidad/obstaculo/riqueza/elpepucul/20071104elpepicul_3/Tes
Birima
My hope is in you
Bercy
Wake Up (Africa is calling)
Seven Seconds