martes, 16 de diciembre de 2008

Adiós a Mikel Laboa


El personalísimo trabajo de Mikel Laboa podría definirse como una lograda mezcla de tradición y experimentación, en estrechísima relación siempre con la poesía. Sin duda es uno de los cantantes vascos más respetados y queridos, y uno de los artistas que más ha influido en las generaciones más jóvenes.

Mikel Laboa nació el 15 de junio de 1934 en Donostia (Gipuzkoa) y falleció el 1 de diciembre de 2008 en el hospital de Donostia-San Sebastián, a la edad de 74 años. Pasó casi dos años de su niñez en la localidad de Lekeitio (Bizkaia). En la década de los años 50 estudió medicina y psiquiatría en Pamplona-Iruña y combinó siempre su carrera artística con la de médico, desarrollada fundamentalmente en la unidad de Neuropsiquiatría infantil del Patronato San Miguel de San Sebastián, en la que trabajó casi 20 años.

Durante su etapa de estudiante se interesó en la música influido por artistas como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. Laboa se identificaría a sí mismo con el rol de «artista político» en la línea de los citados. Debutó en el Teatro Gayarre de Pamplona en 1958.Durante los años 60 fundó junto con otros artistas vascos el grupo cultural Ez Dok Amairu (No existe el trece), que buscaba revitalizar desde diversos ámbitos la cultura vasca, muy aletargada durante la dictadura franquista. Hicieron especial hincapié en la recuperación y dignificación de la lengua vasca. Dentro de ese grupo y en el plano musical Laboa emergió, junto con Benito Lertxundi, como máximo exponente de la denominada «nueva canción vasca».

Su música puede ser definida como una combinación de tradición, poesía y experimentalismo, al estilo de los cantautores de las décadas de los 60 y 70, pero dotado de un fuerte toque personal y una voz muy particular. Su obra combina viejas canciones populares reinterpretadas con un estilo más moderno, poesías musicadas de autores como Bertolt Brecht y composiciones propias.

Algunas de sus canciones se han convertido ya en clásicos populares que forman parte del folclore vasco, especialmente el Txoria txori («El Pájaro (es) pájaro», en castellano), su canción más conocida, que llegó a ser interpretada por Joan Baez con su letra original en euskera.

Alcanzó 35 años de actividad creadora y siguió en activo casi hasta el final, cuando su delicada salud le alejó de los escenarios. Algunas de sus canciones más conocidas se incluyeron en la película La pelota vasca de Julio Medem. El 11 de julio de 2006 ofreció su última actuación, teloneando a Bob Dylan en un Concierto por la Paz que se celebró en la ciudad de Donostia-San Sebastián.





Txoria txori con Alasdair Fraser y Skydance



"Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no habria escapado.
Pero así, habría dejado de ser pájaro.
Y yo...yo lo que amaba era un pájaro."

No hay comentarios: