miércoles, 20 de agosto de 2008

Te Vaka, desde las antípodas.


Nueva Zelanda se suele identificar con la cultura maorí. Pero allí también conviven muchos otros pueblos procedentes de varias naciones del Pacífico, especialmente en Auckland, que es ya desde hace tiempo la mayor ciudad polinesia del mundo. Allí encontramos a Te Vaka, que es la banda con mayor éxito mundial que interpreta música del Pacífico contemporánea original por escenarios de todo el mundo desde su formación en 1995.

El fundador del grupo es Opetaia Foa'i, nacido en Samoa Occidental. Sin embargo, su padre era del archipiélago de Tokelau y su madre de Tuvalú, así que él creció en una comunidad con elementos predominantes de Tokelau. Por esta razón, el tokelaués es su lengua principal y en la que compone todas las canciones de Te Vaka.

Aun así, entre los once miembros del grupo encontramos a personas de todo el Pacífico (siete pertenecen a la extensa familia Foa'i) e incluso hay un palangi, un neozelandés de ascendencia europea. Así que Te Vaka crea un sonido verdaderamente panpacífico que ha dado lugar hasta el momento a tres álbumes muy elogiados.

Aunque incluyen programación, guitarras y esencias de rock, pop, funk y soul, la música de Te Vaka se basa en los ritmos del Pacífico gracias al uso del pate (tambores con un solo tronco o con tronco doble) y del pa’u (congas y bombos indígenas de piel de cabra).



Las influencias tradicionales que inspiran a Te Vaka son todas anteriores a la evangelización, por ejemplo las antiguas danzas fatele, donde el foco está en los ritmos y los cantos, y hay mucho entusiasmo y energía tribal. Los cuatro bailarines del grupo aportan una vibración emocionante a las actuaciones en vivo de Te Vaka y renuevan sus propias coreografías inspirándose en influencias de todo el Pacífico.

Su música también tiene una vertiente seria, tal y como muestran las traducciones de las letras de Opetaia que aparecen en la carátula de sus discos. "Estamos muy preocupados por la situación del nivel del mar y por lo que podría ocurrirles a las culturas y lenguas únicas de archipiélagos como los de Tokelau y Tuvalú en el caso de que la población se viera obligada a reasentarse. Estamos intentando concienciar a la gente sobre esta situación a través de la música, e intentamos ayudar a preservar la lengua y la cultura transportándolas al mundo moderno".




Pate Pate



Samulei

Manu Samoa

Tahamana

jueves, 14 de agosto de 2008

Yossou N`dour, la conciencia de África.


Yossou N`dour es una estrella de la música internacional aunque no sea muy conocido en nuestro país. Además, este gran músico senegalés lidera numerosos proyectos de desarrollo en África y defiende un nuevo futuro para este continente.

Nacido en Dakar en 1959, comenzó a actuar desde muy joven. Proveniente de una familia de griots (músicos contadores de historias), empezó a cantar con sus abuelos. En la época en que no había radio ni televisión los griots eran las personas que conocían la historia del país y podían explicar las conexiones entre las grandes familias. Yossou comenzó escuchando a cantores tradicionales y su punto de partida fue el mbalax, la música popular del país, surgida como una mezcla del estilo de los tradicionales griot con los ritmos afrocubanos traídos con el regreso de los caribeños a África Occidental entre años 40 y 60.

A mediados de los años 70 esta fusión se remezcló con ritmos de danzas senegalesas, solos de saxofón, guitarras, percusiones marcadas y cánticos religiosos sufíes musulmanes. Además, los jóvenes músicos senegaleses recibían las influencias del jazz y el rock norteamericanos, con músicos como Jimi Hendrix, James Brown ó el mexicano Carlos Santana.

Lo primero que atrajo a Yossou fue el soul (Wilson Pickett, James Brown, Stevie Wonder, etc) pero también le interesaba la música latina (Orquesta Aragón, Ary Barroso o la salsa). Entonces fue cuando Ndour decidió que, a pesar de ser hijo de griot, no quería limitarse a contar la historia pasada sino explicar la vida de la gente actual, pero respetando ciertas formas y estructuras tradicionales. Como el propio músico afirma: "puede decirse que soy un griot de nuestro tiempo".



Todas estas corrientes muscales se amalgamaba en una Dakar cosmopolita, que a su vez trataba de descubrir su herencia musical con trovadores tradicionales o cantantes. En este caldo de cultivo musical fructífero, el mbalax encontró un baluarte en Youssou N'Dour, que en 1979 formó su propio conjunto tras actuar para varias bandas, como la Étoile de Dakar, una de los grandes grupos de la música africana.

Con el paso de los años, N'Dour se ha convertido en uno de los músicos africanos más conocidos a nivel mundial, colaborando con estrellas de la música como Peter Gabriel, Sting, Wyclef Jean, Paul Simon, Bruce Springsteen, Ryuichi Sakamoto, Neneh Cherry, Tracy Chapman o Manu Dibango.


Además ha sabido compaginar la música que compone para el público occidental con la más tradicional que se escucha por toda África y sobre todo en Senegal, país en el que Ndour es todo un referene. Esta música se canta en wolof, que es la lengua mayoritaria en Senegal, pero al lado de esa música popular trabaja otros estilos y proyectos basados en ritmos del sur del país que es mucho más comprensible y accesible para los oídos occidentales.

Dispone de su propio estudio y sello discográfico y ayuda a los nuevos músicos africanos que están empezando su carrera. Además ha fundado su propio periodico y radio, y una enérgica fundacion, embarcada últimamente en la lucha contra la malaria.

Musulmán practicante, Ndour defiende la convivencia entre las diferentes culturas: "la idea de muchos occidentales sobre el islam está basada sobre la percepción de una minoría de extremistas, una realidad que existe pero no se puede generalizar. El islam no es propiedad exclusiva de los árabes, es una religión mundial con millones de adeptos en Asia o Africa negra. Yo vengo de un país donde el 95% de la población es musulmana. La religión se practica y es parte de la vida cotidiana, pero casi no hay extremismos. Creo que gracias a las nuevas tecnologías la religión musulmana podrá ser explicada mejor. El islam predica el amor y la paz. Yo no estoy de acuerdo con la violencia y soy musulmán".

Senegal es uno de los países de los que provienen muchos jóvenes que llegan a nuestras costas en pateras o perecen ahogados. Ndour trabaja para cambiar esta realidad: "los que piensan que Europa es El Dorado se equivocan. Pero es muy difícil detenerles. De todas maneras, creo que los países ricos deben hacer un esfuerzo mucho mayor para sostener las necesarias reformas en Africa. El peso debe ir a la formación profesional y a la concesión de microcréditos para lograr que cada vez más africanos puedan tener un puesto de trabajo. Esa es la solución, y no la emigración. Yo mismo, a pesar de mi situación privilegiada, sigo viviendo en Africa. Creo que, a pesar de todo, Africa tiene elementos positivos y valores humanos que ya no se encuentran en Europa. Yo sueño con ver algún día el nacimiento de los Estados Unidos de Africa. Un solo país que respete toda su diversidad. Un país que sea, finalmente, rico. Yo soy optimista y creo que podemos conseguirlo".

Más info y más música: www.youssou.com

La web de la fundación: http://www.fondation-youssou-ndour.org/

Entrevista en El País: http://www.elpais.com/articulo/cultura/diversidad/obstaculo/riqueza/elpepucul/20071104elpepicul_3/Tes


Birima


My hope is in you



Bercy



Wake Up (Africa is calling)



Seven Seconds


lunes, 11 de agosto de 2008

Gotan Project, la revancha del tango.


Gotan Project es una banda de tango electrónico y electrónica jazzística asentada en París que está integrada por un DJ francés (Philippe Cohen Solal), un músico suizo (Christoph H. Müller) y un intérprete argentino de bandoneón y guitarra (Eduardo Makaroff). Además cuentan con colaboraciones de otros músicos y cantantes para sus grabaciones y conciertos.
En 1998, el guitarrista Eduardo Makaroff conoce a Philippe Cohen-Solal, músico y fundador del sello discográfico ¡Ya Basta! En aquel entonces, este último trabajaba con el suizo Christoph H Müller. Uno viene de Buenos Aires, se destacó en el mundo del rock, pero mamó tango. Los otros dos son socios desde hace algunos años, escultores de vinilo y artífices de sonidos. A ellos debemos, entre otras cosas, "The Boyz From Brazil", una bomba para las pistas de baile. Así, deciden poner en común sus habilidades con el fin de elaborar una síntesis inédita, entre tango y música electrónica. Se dan un nombre: Gotan, inversión de las sílabas de "tango".



Tras algunas pruebas y sin muchas expectativas, en 2000 publicaron mil copias de su primer single, Vuelvo Al Sur/El Capitalismo Foráneo (tema en el que incluyen un sampleado de un discurso de Eva Perón de 1948 en el que denuncia el "capitalismo foráneo").

Su combinación de tango, jazz y electrónica explotó hasta alturas insospechadas. Este primer maxi pronto se convertirá en un clásico para muchos DJ. Se suceden varios títulos más, como "Tríptico", "Santa María (del Buen Ayre)", etc. Ya es hora de que el trío lance su primer álbum. Entonces aparece "La Revancha Del Tango", en el año 2001, del que se venden un millón de copias.

El disco dará la vuelta al globo y Gotan Project iniciará un periplo que lo lleva a pisar los escenarios del mundo entero, desde Japón hasta Estados Unidos.

Más tarde llegarían "Inspiración - Espiración" (2004), "Lunático" (2006) y "El Norte" (2006) consolidando el sonido del grupo, que sigue trabajando sobre la fusión del folk argentino con los ritmos electrónicos.

Gotan Project ha sembrado la semilla de la cual han nacido algunas variantes del tango electrónico, también conocido como tango fusión, tecnotango o tangotrónica, cultivadas por otras bandas argentinas como Narcotango, Otros Aires, Ultratango, Tango Crash, San Telmo Lounge, Yira, Tanghetto y Malevo Sound Project.

De esta manera, en Argentina el tango ha pasado a ser un lenguaje de los jóvenes y son ellos los que están recuperando sus orígenes, lo cual indica una fuerte renovación del género.


Más info y más música: http://www.gotanproject.com/


Una música brutal

Santa Maria del Buen Ayre

El Capitalismo Foráneo

Vuelvo al Sur

lunes, 4 de agosto de 2008

Sa Ding Ding, tradición y modernidad.


Ahora que es inminente el inicio de los Juegos Olímpicos en Pekin - Beijing, es un buen momento para echar un vistazo a la música que se está haciendo en ese país. El primer nombre que aparece es el de Sa Ding Ding, que con su primer disco en solitario ha traspasado las fronteras de su país y ha tenido repercusion en occidente. Sa Ding Ding es una joven compositora y cantante que auna la música tradicional de diferentes etnias de China con modernos sonidos electrónicos.


Nacida en 1983 en Mongolia, de padre chino de la etnia Han y madre mongol, su origen refleja la gran diversidad étnica y cultural de un país, China, que solemos visualizar erróneamente como una nación uniforme.


Sus primeros años de vida estuvo bajo el cuidado de su abuela, que todavía pertenecía a una tibu nómada y con la que viajó por amplias zonas de China. Después se trasladó a Pekin para estudiar música y filosofía en el Conservatorio Nacional. Así pues, la vida de Sa está con un pie en la tradición y con otro en la modernidad que se respira en una gran ciudad.

Su admiración por las minorias etnicas la llevo a viajar a las regiones apartadas de China donde se empapó de su cultura y de su música. Con sólo 18 años empezó a participar en diferentes proyectos músicales y a grabar sus primeros trabajos.

Es en 2007 cuando graba el disco que le da reconocimiento internacional. Se trata de "Alive", que se extiende por todo el planeta mediante las descargas de Internet, ya que el disco no estaba disponible fuera del mercado asiático.


En "Alive", Sa propone una fusión entre cantos tradicionales de varios pueblos de China (mongoles, han, tibetanos...) con el acompañamiento de bases electrónicas. Su voz es protagonista esencial en sus canciones y además utiliza varios idiomas de los muchos que hay en China.

El éxito del trabajo hace que se edite en los países occidentales. Llega el reconocimiento al ganar el premio 2007 de la BBC Radio 3 World Music como mejor disco procedente de Asia. Este mismo año ha empezado a actuar en escenarios de todo el mundo y a participar en varios festivales internacionales.


El disco entero lo puedes escuchar aquí: http://manmandi.tistory.com/181


Más info: http://www.sadingding.co.uk/


Alive (Mantra) - Versión en sánscrito

Mama Tian Na