miércoles, 14 de enero de 2009

Orquesta Baobab, especialistas en todos los estilos.

Senegal es un país con una rica herencia musical y cuenta con una de las más vibrantes escenas pop de África. Actualmente, la música en Senegal está dominada por un sonido principal – los impactantes ritmos del mbalax, la música del pueblo Wolof en el norte del país. Ahí es donde se mueve por ejemplo Yossou Ndour, al que ya hemos posteado. Pero esto no ha sido siempre así.

Dakar, como puerto internacional, siempre ha sido un lugar cosmopolita: un punto de encuentro de los diferentes países de África Occidental. Mientras que los países vecinos de Mali y Guinea producían música con fuertes raíces tradicionales, los artistas senegales seguían con su gusto por la música más mestiza.

En los años 70, el estilo que dominaba en Senegal era una fusión de elementos afro-cubanos con varios sonidos locales extraídos de las diversas tradiciones culturales del país. La música latina era popular desde los años 40 cuando los marineros que llegaban al puerto de Dakar traían discos, sobre todo cubanos. Cuando Senegal buscaba la independencia del régimen colonial aumentaron sus vínculos con la Cuba castrista favorecieron el ya incipiente interés por su música.

En los 70 se vivía un ambiente de optimismo en los países de Africa occidental que estaban consiguiendo su independencia y que se preparaban para afrontar un futuro mejor (aunque la realidad haya sido muy distinta). Aquellos fueron los años dorados de la música pop africana, aunando los instrumentos eléctricos occidentales con los ritmos tradicionales. Es una música que transmite la alegría de aquellos años y el ambiente que se vivía en los clubes nocturnos donde los grupos actuaban en vivo.

La Orquesta Baobab es una de las grandes bandas del oeste de África de todos los tiempos y el principal referente de la fusión de la música latina y africana. Se formó en Dakar en 1970 cuando un grupo de ministros del gobierno senegalés decidió crear un club discreto donde pudieran juntarse con sus amigos, decorando paredes y techo para que pareciera un baobab, el mítico árbol africano famoso por su longevidad y la acogedora sombra de su ramaje.

La Orquesta Baobab ocupa un espacio muy especial en la historia de la música africana. Un estilo único, esa encantadora mixtura de ritmos mandinka, diola y wolof, con el son afro-cubano, teñidos de algo de reggae y una ecléctica variedad de influencias, marcan la naturaleza cosmopolita de la banda: incluyen músicos de todo Senegal y de más allá.
La Baobab se convirtió inmediatamente en la sensación de Dakar. En los 70 eran aclamados como la mejor banda de toda África, estatus compartido con la Benbeya Jazz en la Guinea de Sekou Toure. El grupo fue acogiendo a numerosos artistas invitados acentuando su multiculturalismo. Llegaron los 80 y con ellos el clímax de su éxito, con actuaciones en Europa. Sin embargo los cambios no funcionaron y el grupo se disolvió en 1987.

Durante estos años, los miembros del grupo se dispersaron. Conseguir traerlos de vuelta a los escenarios tomó su tiempo, y en algunos casos un trabajo casi detectivesco. Buena parte del mérito es de Nick Gold del sello World Circuit y de Youssou N’Dour, gran admirador de la Baobab. Se ha recuperado su música al estilo de lo que se hizo con La Vieja Trova Santiaguera, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, etc. con el proyecto del Buenavista Social Club.

En 2001 se unieron para dar un concierto en Londres. Una vez juntos de nuevo, han grabado dos discos "Specialists in all styles" y "Made in Dakar", éxitos internacionales con reconicimiento de crítica y público (Grammy incluido).

En Salamanca actuaron en 2004 (creo recordar). Grandes instrumentistas en una banda de más de diez miembros que hicieron bailar a toda la Plaza de San Román. A ver si vuelven pronto.


On verra ça

Autorail

Pape Ndiaye

Ndéleng Ndéleng

Hutru Horas

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Israel!,
he encontrado tu blog buscando algo de música de Senegal. Quiero felicitarte, me gusta mucho.
El otro día escuché en la radio una canción de un grupo de Madagascar, pero no me quedé con el nombre. ¿Sabes quién puede ser?. Gracias.
Emma Oteo.

Israel Gómez Rodilla dijo...

Hola Emma, gracias por el comentario. No sé si te podré ayudar, el único grupo que conozco de Madagascar es TARIKA. Son bastante conocidos (dentro de este tipo de música, claro) y llevan muchos años. Luego hay un músico que se llama JUSTIN VALI (creo) que ha colaborado con Pedro Guerra y Kepa Junquera, pero no he oído más de él.
Espero haberte ayudado ;-). Un saludo.

Anónimo dijo...

qúe pasa Isra? te vamos a contratar como asesor musical, eh? Un beso. Laura