Canto de Esperanza
miércoles, 22 de abril de 2009
martes, 14 de abril de 2009
Hedningarna: el sonido del círculo polar.

De la banda original sólo siguen Totte y Anders y su último trabajo fue un recopilatorio de título poco original: Hedningarna 1989-2003. Recomendable para iniciarse en una música tan especial que incluso necesita de instrumentos diseñados y construidos ex profeso para crear la sonoridad que define al grupo.
La música tradicional nórdica es áspera, casi violenta, pero además Hedningarna la lleva a un extremo hipnótico, una conexión telúrica con el espíritu primitivo de una intensidad que no encontramos en otros grupos. La aplicación de la tecnología a los antiguos instrumentos generan un cóctel explosivo: el inconfundible sonido de Hedningarna. Fuerza y energía descomunal, instrumentos exprimidos y sampleados hasta el infinito, percusiones rotundas y rústicas, cantos rúnicos, voces rudas, letras que hablan de la naturaleza y de personajes y animales legendarios.
No apto para oídos sensibles, Hedningarna enamora o causa rechazo. Vosotros mismos.
Más info: http://www.silence.se/hedningarna/
Holgorfen
Vottikalinna
Tuuli
Etiquetas:
Finlandia,
Folk,
música electrónica,
música escandinava,
Suecia
martes, 7 de abril de 2009
Taranta Power: pasión mediterránea.

La tarantela (Taranta en italiano) es una danza popular del sur de Italia, de regiones como Calabria, Sicilia o Campania. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de panderetas. Durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad italiana de Tarento.
Taranta Power es un proyecto cultural de ámbito mediterráneo impulsado por Eugenio Bennato. Bennato fue uno de los componentes de Musica Nova, uno de los grupos folk más importantes de la historia musical italiana que pretendía rescatar y actualizar la música tradicional del país.
Disuelto el grupo, Bennato funda en 1999 Taranta Power, un movimiento cultural que busca difundir la cultura popular del sur de Italia, simbolizado en la Taranta. Por medio de la edición de discos, la promoción de jóvenes músicos, la apertura de escuelas de música y la organización de festivales y eventos, Taranta Power ha conseguido llegar a un gran público y conquistar a numerosos jóvenes que apuestan por la Taranta como seña de identidad cultural.

Bennato apuesta por la superación de la estereotipada imagen que de la Taranta y de la cultura popular del Sur de Italia se ha difundido por "insulsos grupos folklorísticos y por expresiones musicales banales que no tienen absolutamente nada que ver con la realidad impetuosa de la taranta ritual". Taranta Power defiende el intercambio creativo creativo con ritmos e instrumentos de todos los paises mediterráneos, desde Marruecos hasta Argelia, España, Líbano, Grecia y Turquía.
El propósito final es generar una conciencia cultural propia del Mediterráneo que pueda hacer frente a un panorama músical dominado por la música anglosajona. El resultado es que el proyecto Taranta Power ha creado en el mundo una nueva imagen vital de la cultura musical italiana y hoy, es capaz de reunir un auditorio de seguidores en conciertos, escuelas, festivales, de un número y de una juventud tal que hasta hace poco tiempo pertenecían solamente al mundo del rock y de la música pop.
Más info: http://www.tarantapower.it/
Che il Mediterraneo sia
Grande SudRiturnella
Etiquetas:
Folk,
Italia,
música mediterránea
miércoles, 1 de abril de 2009
Petisme: la poética sensibilidad del rock.

Ángel Petisme, músico y poeta aragonés publicó en 2007 "Exitos secretos", una selección de algunos de sus mejores temas desde la aparición de su primer disco en solitario en 1990 ("La habitación salvaje").
Petisme no es un cantautor al uso. Es un poeta comprometido, con alma ácrata y espíritu rockero. Su obra poética comienza en 1984 y está considerado uno de los principales autores españoles contemporáneos. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas (italiano, francés, inglés, checo, búlgaro, alemán y ruso). Ha sido incluido en antologías de poesía, entre las que destaca la ya clásica "Postnovísimos" en la que Luis Antonio de Villena le nomina como máximo exponente de la corriente catalogada como “sensibilidad del rock”.
Musicalmente, las canciones de Petisme destacan como no podía ser de otra manera por sus letras, acompañadas de ritmos de toda influencia (rock, reagge, latino, folk...) en acústico o enchufado. En "Éxitos secretos" encontramos temas que hablan de la infancia pasada en pueblos que va a desaparecer ("Donde muere la carretera"), del drama de Aragón y de la España interior ("El tranvía verde", "Cierzo"), de los que se nos van antes de tiempo ("Golpes de mar"), de los que sufren las injusticias ("Los olvidados", "El cielo sobre Bagdad"), de amor y paraísos perdidos ("Turistas en el Paraíso", "El cielo de Bagdad"), etc.
Trabajo ideal para empezar a conocer la obra musical y poética de Ángel Petisme, "Éxitos Secretos" es el disco IMPERDIBLE del mes de marzo de 2009.
Más info: http://www.angelpetisme.com/ y http://petisme.wordpress.com/
Donde muere la carretera
El tranvía verde
Golpes de mar
Cierzo
Turistas en el paraíso
El Singapur
Los olvidados
El cielo de Bagdad
Etiquetas:
Aragón,
folk-rock,
LOS IMPERDIBLES,
Rock
Suscribirse a:
Entradas (Atom)